lunes, 30 de diciembre de 2013

Año Nuevo, nuevos objetivos: Consejos para organizar tu agenda y lograr más productividad.



Planear nuestras actividades con anticipación es la base para funcionar mejor durante el día y ser más productivos con nuestro tiempo, enfocados siempre en las prioridades y en nuestras metas más importantes.

Organiza tu agenda y tu tiempo:

Decidir lo que vamos a anotar en nuestra agenda de las tareas y actividades que deseamos lograr durante el día, es un arte que hay que desarrollar, porque si anotas demasiadas te sentirás frustrado por haber logrado poco, y si anotas pocas, te quedarás con la sensación de que no hiciste todo lo que podías haber hecho. Estos 3 consejos son básicos para lograr ese equilibrio dentro de nuestra planeación:

No llenes tu día de actividades. Es importante dejar espacios para poder atender las cosas que vayan surgiendo durante el día y también para las pequeñas tareas rutinarias que es necesario llevar a cabo todos los días para que nuestra vida siga funcionando lo mejor posible. Planea una distribución lógica, procura pensar qué tiempo requerirá cada actividad, y así será más fácil decidir cuántas anotas en tu agenda. Esta es una de las razones por las cuales recomendamos organizar tu día con anticipación, para que te puedas tomar el tiempo de planearlo en tu agenda sin presiones.

Cúbrete con más tiempo. Si tu estimación para alguna tarea es de 15 minutos, anota 30, para que con ello te estés dando no solamente el tiempo necesario, sino que te vayan quedando minutos que no utilices en esa tarea en particular, para atender alguna otra del día.

Utiliza el momento del día que mejor funcione para ti. Decide según las actividades que deseas realizar, en qué momento del día es mejor para ti dedicarte a ellas. Si es una actividad que requiera de más concentración anótala en un momento del día en el que sepas que tendrás menos interrupciones. Si son tareas de rutina que no requiera de tu enfoque especial, podrás realizarlas en momentos de más movimiento. También planea tus actividades según tus niveles de energía, si eres de las personas que funciona más creativamente por las tardes, dedica esos momentos a tus actividades más importantes.

La mayor parte de los días no tenemos ni un minuto libre o nos quedamos cortos de tiempo para realizar todas las actividades que tenemos. Por ese motivo, encarar el nuevo año de manera distinta, puede ayudarnos a administrar nuestros tiempos y a simplificarnos considerablemente la vida.

jueves, 19 de diciembre de 2013

La gestión de las emociones en el trabajo y sus efectos en los resultados.


La literatura actual muestra que el afecto importa porque los individuos no son islas emocionales aisladas; cuando los trabajadores acuden al trabajo, también llevan consigo sus rasgos, estado de humor y emociones; sus experiencias y expresiones afectivas afectan a los demás.

En los últimos años ha tenido lugar una “revolución afectiva” a medida que los académicos y también directivos se han dado cuenta de que las emociones de los empleados forman parte de lo que ocurre en una organización. “Al acudir al trabajo los empleados también llevan consigo sus emociones. Los sentimientos determinan los resultados. Determinan el comportamiento y otros sentimientos. Hay que pensar en la gente como conductores de emociones”.

Se consideran tres tipos diferentes de sentimientos:

Emociones puntuales de corto plazo, como la alegría, la ira, el miedo y la indignación.

Estados de humor, que son sentimientos que perduran algo más y no están necesariamente relacionados con una causa particular. Por ejemplo, una persona puede estar de buen o de mal humor.

Rasgos de la personalidad, que definen el enfoque general de una persona ante la vida. “Siempre es tan alegre”, o “Siempre mira el lado negativo”.

Estos tres tipos de sentimientos pueden ser contagiosos, y las emociones no tienen por qué ser especialmente intensas u obvias para producir un impacto. Demostraciones sutiles de las emociones, como fruncir rápidamente el ceño, también pueden tener efectos.

Como ejemplo: “Pongamos por caso que tu jefe está por norma general de buen humor, pero un día lo ves en una reunión y ves que su mirada es diferente. Aunque no cruces de nuevo la mirada con él durante el resto de la reunión, sus ojos te han desvelado información valiosa que te va a tener preocupado y descentrado el resto de la reunión”.

Aunque algunas personas son mejores que otras en el control de sus emociones, eso no significa que sus compañeros de trabajo no se den cuenta de sus estados de ánimo. “Tal vez pienses que no estás mostrando tus emociones, pero probablemente lo haces a través de tus expresiones faciales o lenguaje corporal. Emociones que incluso no seamos conscientes de que estamos sintiendo pueden influir sobre nuestros pensamientos y comportamiento”.

La inteligencia emocional –un término familiar en psicología y educación-, se incorpora también a los círculos empresariales. Las escuelas de negocios están enseñando a los ejecutivos cómo ser emocionalmente inteligentes y cómo gestionar las emociones de sus empleados.

“La idea detrás de la inteligencia emocional en el lugar de trabajo es que se trata de una habilidad a través de la cual los empleados consideran a las emociones datos valiosos para resolver una situación.” Pongamos por caso que a un jefe de ventas se le ocurre una idea estupenda que incrementará los ingresos corporativos en un 200%, pero sabe que su superior suele ser por las mañanas una persona irritable y de mal humor. Tener inteligencia emocional implica que este jefe de ventas en primer lugar reconozca y considere esta particularidad emocional de su superior. A pesar de lo maravillosa que sea su idea –y su propia exaltación-, tendrá que regular sus emociones, controlar su entusiasmo y esperar hasta la tarde para dirigirse a su superior

Las investigaciones sugieren que la gente positiva suele obtener mejores resultados en el lugar de trabajo, y no es simplemente porque caigan mejor que los pesimistas. “La gente positiva procesa cognitivamente de manera más eficiente y más apropiada. Si estás de mal humor, gran parte del esfuerzo realizado se desperdicia en tu estado de ánimo. Si estás de buen humor, estás más abierto a asimilar información y gestionarla de manera efectiva”.

lunes, 9 de diciembre de 2013

5 funciones clave de recursos humanos


En muchas pymes el rol de recursos humanos queda limitado a la contratación de personal y la liquidación de sueldos. Otras funciones esenciales quedan vacantes y pueden ser fuente de conflictos. Los temas centrales de recursos humanos para llevar adelante, aun sin un departamento a cargo.

¿Está tu empresa cumpliendo las funciones de recursos humanos necesarias para mantener un equipo de gente motivada, que se esfuerza al máximo y te impulsa a crecer? Algunas de los aspectos que, en las grandes empresas, se tienen en cuenta a la hora de pensar en las personas que la forman:

Reclutamiento y selección. Atraer a las personas indicadas para hacer crecer la empresa es más que llenar rápidamente un puesto específico. Planificar con anticipación las necesidades de recursos humanos da tiempo para analizar el puesto y los requisitos a cumplir por quien va a cubrirlo. Permite también ver a varios candidatos y ponerlos a prueba a través de un proceso de selección ordenado.

Inducción. Para que los empleados que se incorporen a la empresa se sientan bienvenidos y puedan rendir en sus puestos, es necesario un acompañamiento durante los primeros días. Transmitir la cultura de la empresa, presentar al resto del equipo, repasar lo que se espera del nuevo empleado y satisfacer sus dudas, es una tarea clave.

Capacitación. Las personas que son parte de la organización pueden requerir formación adicional para desempeñar mejor sus funciones. Con el paso del tiempo, además, es necesario ofrecerles espacios que los mantengan motivados y actualizados. Cámaras empresariales, sindicatos, centros o profesionales particulares suelen ofrecer cursos aplicables a los negocios, sobre temas diversos como idiomas, herramientas informáticas, técnicas de venta o redes sociales. Puede armarse también una capacitación a medida, teniendo en cuenta las necesidades particulares de la empresa.

Remuneraciones. Más que la definición de sueldos y su liquidación según los convenios y normas correspondientes, esta función debería contemplar que las compensaciones se mantengan equitativas y reflejen resultados.

Motivación y clima laboral. Desarrollar el sentido de pertenencia, el liderazgo, la iniciativa y el compromiso de los empleados con la empresa es una misión que no debe dejarse librada al azar. Un buen clima de trabajo ayuda a mejorar la productividad, reducir el ausentismo, retener al personal, reducir los conflictos y aumentar la satisfacción de todos. Beneficios, comunicación, coaching, eventos y proyectos en equipo pueden impulsar el clima de crecimiento que tu empresa necesita.
¿Está tu empresa cumpliendo las funciones de recursos humanos necesarias para mantener un equipo de gente motivada, que se esfuerza al máximo y te impulsa a crecer?

martes, 3 de diciembre de 2013

El problema de la alta rotación de empleados.


En algunas empresas la alta rotación de empleados es un problema serio al cual no se le presta la debida atención y que tiene serios efectos negativos en las empresas.

Las empresas pequeñas y medianas de nuestro medio, acostumbran cambiar constantemente a sus empleados, por razones poco convincentes como, por ejemplo, el evitar supuestas obligaciones laborales.

El constante cambio de empleados representa un verdadero problema para la empresa, en cuanto a costos de entrenamiento, productividad y desempeño del personal.

Entrenar debidamente a un empleado implica dedicar tiempo e invertir dinero, y durante el tiempo de adiestramiento, el trabajador no es productivo en un 100%, por lo que el costo de entrenamiento resulta elevado.

Si después de entrenar a un empleado, este es despedido en poco tiempo, es necesario iniciar un nuevo proceso de reclutamiento y entrenamiento, que además de costoso, resulta innecesario si adopta una política de estabilidad laboral.

Una empresa no se puede dar el lujo de estar cambiando constantemente de personal. Además del costo de adiestramiento, los empleados nuevos, por su poco conocimiento de la empresa, sus políticas y procedimientos, tarda un buen tiempo en adaptarse y lograr su máxima productividad, por lo que en todo este tiempo la empresa estará perdiendo.

De otra parte, cuando la empresa no ofrece estabilidad laboral a sus empleados, la motivación de estos no es la mejor, influyendo notablemente en su desempeño.

Un empleado que está ante la constante incertidumbre de la posible e inminente desvinculación laboral, no podrá ofrecer el mejor rendimiento. Siempre tendrá su mente ocupada en que será el mañana, que solución dará a su posible despedida, descuidando así sus funciones en la empresa.

Es de gran importancia para las empresas desarrollar en sus empleados un sentido de partencia y lealtad para con su empresa, y eso no se consigue cuando no se ofrece estabilidad laboral.

El empresario medio desconoce en absoluto de que el éxito de su empresa depende en gran medida de sus empleados, pues son estos los que hacen que la empresa marche. Son ellos los que a diario dedican su tiempo y esfuerzo para que la empresa cumpla con sus objetivos.

De los empleados depende de que en la empresa las cosas se hagan bien o mal.

Un empleado tranquilo, feliz, es un empleado productivo, que ofrece rendimiento a su empresa, por tanto la empresa ganará por partida doble: evita costos innecesarios por adiestramiento y logra la máxima productividad de sus empleados.

Desafortunadamente, las administraciones de nuestras empresas, no brindan la importancia que el recurso humano tiene. Se olvidan que todo es realizado por humanos y por tanto son el factor más importante en cualquier organización.

sábado, 23 de noviembre de 2013

Cambio cultural en las organizaciones.


La palabra cultura encuentra su origen en el término cultivo: cultura es lo que se cultiva. Gestionar la cultura de una empresa implica la comprensión de la misma, de sus valores y costumbres.

¿Qué es lo que se debe comprender para gestionar el cambio cultural en las organizaciones?:

1-Comprender que los empleados son y buscan ser reconocidos como los actores principales de la empresa resulta fundamental.

2-Entender que son ellos quienes cultivan creencias, hábitos y costumbres que se sostienen en el tiempo y dan identidad.

3-Comprender a qué le otorga valor el empleado y porque lo hace constituye el punto inicial para comprender la cultura.

Así mismo, la comunicación formal / informal, explicita/implícita constituye otro de los pilares que visibilizaran la gestión del cambio cultural en tanto y en cuanto exista coherencia entre lo que se dice y lo que se hace, fortaleciendo o debilitando la credibilidad de los empleados respecto al cambio y a la convicción de una necesidad de modificar actitudes y valores que parte desde la cabeza hacia el resto del personal.

lunes, 18 de noviembre de 2013

TALENTO ¿Se nace o se hace?



Los diccionarios definen al talento como: "una marcada habilidad innata" o un "atributo natural de una cualidad superior".

Estas definiciones, que sugieren que el talento es algo que unos tienen y otros no, son crueles y no tienen ningún sentido. No serían otra cosa que sostener que la naturaleza hace una "arbitraria y normal distribución", en la que en un extremo vale la pena haber nacido mientras que en el otro, no.

En estos años de "cazatalentos" descubrí una angustia de dos vías: la de las empresas, cuando manifiestan su dificultad para encontrar e incorporar talentos a la organización y la de las personas, que se preguntan si tendrán el talento requerido en este momento en el mercado. Pero el talento sobra: se le atribuye a George Eliot la frase: "Nunca es muy tarde para ser lo que podrías haber sido".

La ciencia cada vez tiene más claro lo que se llama “plasticidad del cerebro” es decir, la capacidad que tenemos de moldear nuestro cerebro contrariamente a lo que se pensaba anteriormente. El talento tiene una parte de genética ya que hay conexiones que al nacer están más “mielinizadas”. Sin embargo, si sobretodo se incide en las edades más tempranas se puede “provocar” que ciertos circuitos neuronales, fruto de la práctica intensa, se potencien especialmente desarrollándose así un talento.

Muy interesante. Podríamos decir que todo el mundo nace con talento, pero no todo el mundo tiene la oportunidad de desarrollarlo, por lo tanto es una cuestión de oportunidades, no de capacidades.

Podemos decir que todos nacemos con talento potencial, o mejor dicho, todos nacemos con el potencial de desarrollarlo. Lo que es totalmente distinto que decir simplemente que "todos nacemos con talento".

lunes, 11 de noviembre de 2013

¿PORQUE es Necesaria la CAPACITACIÓN?



Para que una empresa o institución triunfe necesita obligatoriamente de su talento humano altamente capacitado y en aprendizaje continuo.
La globalización en la era de la información hace que las personas Reconozcan la importancia de la capacitación y del entrenamiento.

¿Quienes Necesitan capacitación?
1. Su talento Humano: Aunque ellos tengan mucha experiencia, sean profesionales, necesitan ser entrenados para seguir siendo competente en el mercado.
Para mayor entendimiento comparemos metafóricamente su talento humano a lo que hace un equipo profesional de cualquier deporte, ellos están en forma, pese a ello, continuamente se entrenando día a día para poder participar en los eventos deportivos y así ganar.
2. Su Clientes: Ellos son los que determinan su existencia en el mercado por lo tanto todo lo que ellos conozcan de usted será beneficioso al crear y desarrollar en ellos lealtad a su producto o marca.

¿Es Costosa la Capacitación?
Lo que realmente es costoso es la incompetencia ya que la preferencia de los clientes se basa en calidad, precio y servicio.
Por otro lado, el personal con bajo nivel de capacitación enviarán a nuestros clientes directo a nuestra competencia.
La capacitación es una inversión y como tal habrá algunas con bajas ganancias y otras, con las más altas ganancias.

¿Cuánto Tiempo requieren la Capacitación?
Recordemos que la eficacia del programa de capacitación depende del grado de motivación y del nivel de entrenamiento del talento humano.
Abraham Lincoln dijo alguna vez; si tengo tres horas para cortar un árbol dedico dos horas en afilar mi hacha.
Por otro lado el ahorro del tiempo que genera la capacitación en cuanto al manejo de fallas y errores que se deben corregir, hace que el tiempo invertido en esta sea enormemente recuperado y con creces en ganancias para la empresa.
Muchas de las empresas de éxito dedican el 5% del tiempo de su personal a capacitación, esto es, un día completo por mes, en promedio.

¿Importa el Tamaño de mi empresa?
Si usted es una pequeña empresa y desea crecer, el secreto es capacitarse.
En un departamento de 3 personas, si una de ellas no está lo suficientemente capacitada está desperdiciando recursos donde los aciertos y errores tienen un mayor impacto en los resultados de la misma.
Por lo tanto la capacitación es igual de importante en una empresa grande que en una pequeña.

¿Donde se Puede Realizar la Capacitación?
La capacitación puede ser en tanto en espacios "Outdoors" (ambientes naturales abiertos) fuera de la empresa o en sitios de entrenamientos especiales, como en espacios "Indoors" (auditorios, salones) en el sitio de trabajo o vía internet por medio de la virtualización.

¿Que debe tener un Programa de Capacitación?
Todo programa de capacitación debe contener:
Un Diagnostico
Una Metodología Correcta
Un Programa Especifico de capacitación de Acuerdo a su necesidad.

Cuente con nuestra colaboración!!!

jueves, 7 de noviembre de 2013

3 claves para impulsar tu carrera profesional.



Eres profesional, tienes grandes aspiraciones, una gran capacidad, habilidades, mucho para dar. Así que hasta aquí han llegado tus dudas de cómo tener una carrera exitosa. Estas 3 claves requieren mucho de ti. Tienes que encontrar la forma en la que estas tres claves funcionan para ti.

Define donde quieres llegar.

Si no sabes lo que quieres, no puedes encaminarte a conseguirlo. Haz un ejercicio, pregunta a tus colegas de confianza, o a un amigo o familiar “¿Cuál es tu objetivo profesional?” Verás sus caras de asombro, desconcierto, buscarán en su cerebro, titubearán y luego balbucearán algunas palabras que pueden tener sentido, pero que definitivamente no fueron pensadas, analizadas. Encontrar un objetivo profesional no es algo de 5 minutos. Lleva tiempo, reflexión, un proceso de análisis de los valores individuales, de las cosas que disfrutas y las que no, de qué estás dispuesto a dejar atrás para conseguirlo, de cómo impactará tu vida (positiva y negativamente) cuando logres tu objetivo.

Puedes hacerte estas preguntas:
¿Qué tipo de trabajo quisiera hacer en 10 años? ¿Qué tipo de vida quiero tener en 10 años?
¿Qué tipo de persona quiero ser? ¿Con quién quiero compartir mi vida futura?
¿Dónde quisiera vivir en 10 años?
¿Qué cosas de tu vida ideal podrías comenzar a vivir hoy mismo?

Este tipo de preguntas te darán un panorama más claro de cómo deseas que sea tu futuro. Es un tanto descabellado pero muchas personas ni se plantean qué es lo que quieren de su carrera profesional en 10 años, pero están planificando sus vacaciones año tras año.

Conviértete en un máster en delegar.


Esto no significa delegar absolutamente todo, como tampoco significa claro está, hacerlo todo tú mismo. Alguien que parece siempre abrumado, “tapado de trabajo”, que no tiene tiempo para nada y que olvida las cosas importantes, no está proyectando una imagen de éxito y difícilmente sea considerado para un ascenso a una posición estratégica.

Pregúntate:
¿Qué cosas son estratégicas en mi posición o en mi negocio?
¿Qué cosas que hoy estoy haciendo podría hacer alguien más?
¿Qué puedo hacer en este tiempo que no utilizaré en esta tarea porque fue delegada?
¿Qué cosas que hoy NO estoy haciendo debería hacer para lograr tu objetivo profesional?

Y las más importantes:
¿Qué impactos está teniendo hoy tu carrera por no tener tiempo para pararte a pensar y decidir el próximo paso a seguir?
¿Qué pasaría en tu vida si las cosas siguen como hoy? ¿Qué pasaría con tu salud, con tu motivación, con tus finanzas, con tu autoestima, con tus

Aprender a delegar lo necesario te dará el tiempo para poder hacer las cosas que realmente necesitan de tu atención y concentrarte en aquellas áreas de tu función donde realmente aportes un valor y marques la diferencia. Además, te permitirá ir entrenando y formando a aquellos colaboradores que pueden ocupar tu puesto el día de mañana. Recuerda! No sientas como una amenaza que tu equipo esté en condiciones de hacer tu trabajo, lo necesitarás para poder considerar ese ascenso, un cambio de nivel en tu posición, etc. No te imaginas lo frecuente que se escucha en las organizaciones la frase “Me encantaría darte este nuevo puesto, pero nadie hace el trabajo como tú y no tengo reemplazarte”. Esto, lejos de ser un halago, es una limitación a tu carrera profesional!

Domina el arte del marketing personal.


Esto es fundamental para lograr lo que quieres. Sin embargo, menos del 30% de los profesionales que llevan más de 10 años en el mercado laboral lo utilizan y aún muchos menos dominan este sutil arte. Aprender a valorar tu trabajo es el primer paso para poder dominar este arte. Un segundo paso es aprender a venderte a ti mismo.

Puedes hacerte estas preguntas:
¿Quiénes son los actores relevantes que podrán ayudarme a lograr mi objetivo?
¿Cómo puedo llegar a ellos y mostrarles mi valor?
¿En quién tengo que convertirme para lograr mi objetivo profesional? Pregunta poderosa si las hay…

Nada es imposible ni tan terrible si realmente lo deseas y estás dispuesto a hacerlo para lograr tus metas.

Hay cientos de cosas que puedes hacer para mejorar e impulsar tu carrera profesional. Pero siempre, siempre, has de empezar por una. Un paso a la vez. Y llegarás lejos. ¿Con cuál empezarás hoy?

martes, 29 de octubre de 2013

¿Costo, gasto o pérdida?


Conceptualmente no siempre resulta fácil diferenciar entre un costo, un gasto y una pérdida, conceptos que si bien significan erogaciones, tienen una naturaleza y una connotación bien diferentes.

El costo hace referencia al conjunto de erogaciones en que se incurre para producir un bien o servicio, como es la materia prima, insumos y mano de obra.

El costo está íntimamente ligado con la actividad económica, es decir, con asignar recursos limitados, a usos alternativos con un propósito definido

También está estrechamente relacionado con el costo de oportunidad, es decir, elegir una entre varias alternativas, dejar de hacer algo por hacer otra cosa. Para que exista costo de oportunidad se deben dar 2 condiciones: que el recurso sea limitado y susceptible de usos alternativos.

El gasto, en cambio, es el conjunto de erogaciones destinadas a la distribución o venta del producto, y a la administración.

Se detalla aquí una gran diferencia:

El costo es la erogación en que se incurre para fabricar un producto.

El gasto es la erogación en que se incurre para distribuirlo y para administrar los procesos relacionados con la gestión, comercialización y venta de los productos, para operar la empresa o negocio.

Por ejemplo, supongamos una empresa que fabrica tornillos. Cada tornillo requerirá de cierta cantidad de hierro, así como la mano de obra para poderlo fabricar. Necesitará también cierta cantidad de energía eléctrica para operar la maquinaria que lo produce. También requerirá material para ser empacado. Hasta aquí todas las erogaciones se pueden considerar como costo. Ahora ya el tornillo está fabricado, empacado y almacenado listo para ser comercializado.
Una vez el tornillo terminado se encuentra en la bodega, toda erogación en que se incurra en adelante, se constituirá en un gasto.
Para vender esos tornillos habrá que pagar transporte, almacenamiento, teléfono, pagarle al vendedor, a la recepcionista, al gerente, al contador público y al abogado, etc. Todas esas erogaciones se consideran como gastos.

Esto, por supuesto, de una forma simplificada y elemental, ya que un costeo preciso requiere considerar muchos aspectos adicionales.

De aquí podemos advertir otra diferencia.

Los elementos que constituyen costo, generalmente están presentes en el producto terminado: en cada tornillo hay una cantidad de hierro, una cantidad de minutos de trabajo, y unos cuantos vatios de energía. Todos cuantificables e identificables.

Mientras que el sueldo del vendedor, de la secretaria o del gerente, no se puede identificar en el tornillo, por cuanto no están, ya que fueron posteriores a su fabricación, o estas personas no realizaron ninguna actividad que se pueda imputar de forma directa en la fabricación del tornillo.

Una diferencia más teórica nos dice que el gasto es la erogación de la que no esperamos obtener un ingreso futuro, y el costo es una erogación de la que sí se espera un ingreso futuro.

El concepto de pérdida se aplica a cualquier perjuicio económico derivado de la ocurrencia de sucesos no deseados, como los desechos derivados de la producción o la inundación de un depósito de materias primas. En este sentido, se distinguen dos tipos de pérdidas:

a) Normales: cuando se producen dentro de los márgenes previstos o controlados, como los productos que se dañan durante el proceso normal de producción o que son rechazados por el control de calidad, en cuyo caso se incorporan al costo de producción.

b) Anormales: se deben a causas imprevistas o anormales, tales como inundaciones, incendios u otras causas.

Síntesis: Costo, gasto y pérdida

Costo: produce beneficios directos.

Gastos: produce beneficios indirectos.

Pérdida: no produce ningún beneficio.

miércoles, 23 de octubre de 2013

15 consejos para liderar reuniones de trabajo efectivas.



En una encuesta que hicimos, entre los datos que surgieron, se destacaba que una fuente de enorme felicidad para los ejecutivos era precisamente que te cancelaran una reunión.

Quizá no es evidente el motivo, pero la explicación sí: Hay demasiadas reuniones, por un lado, y demasiadas reuniones en las que se pierde demasiado tiempo. Que cancelen una de ellas, se percibe como una liberación de tiempo inmensa, y muchos ejecutivos, estresados por agendas de trabajo muy pesadas, lo perciben como una liberación. ¡Uff, qué bendición!

Sin estar de acuerdo con reglas rígidas que pretendan ser universalmente válidas, considero útiles y prácticas especialmente en el mundo empresarial, éstas quince pautas que ayudan a mejorar las reuniones de equipo.

1.Que sean con regularidad. Las reuniones reactivas no construyen equipo, sino grupo de bomberos dedicados a apagar incendios.

2.Con un horario y asistentes previamente establecidos. La autoridad e importancia de las reuniones pierden fuerza cuando se van cambiando sin ton ni son.

3.Que haya siempre un responsable de la reunión. No tiene que ser la máxima autoridad jerárquica. Entre sus funciones principales está coordinar y garantizar que los asistentes tienen el orden del día, material actualizado y completo de la reunión.

4.Con un orden del día definido previamente, que se recuerda al inicio de la reunión y a la vista de todos durante la misma.

5.En la que se elabora un acta y se hace seguimiento de lo acordado en las anteriores.

6.Evaluación del trabajo del equipo. Suele ser lo que menos gusta y antes se descuida y, sin embargo, es vital. ¿Cómo fue la participación de los asistentes? ¿En qué se puede mejor?

7.Con respeto. Nunca hay que permitir una falta grave de respeto. Cuando se pierde el respeto, se acaba un equipo: es sólo cuestión de tiempo.

8.Participación. Es importante que todos participen. El responsable de la reunión debe estar atento a equilibrar la participación de las personalidades dominantes e influyentes con las aquellas más introvertidas y reservadas. Se facilita la participación sin tomar partido o mostrar favoritismo.

El responsable de la reunión tiene que ayudar a los participantes a clarificar sus puntos de vista, sin juzgar el mérito de sus ideas, manteniendo una posición neutral y sin involucrarse en la discusión. Si desea hacerlo, tiene que pedir a otra persona que dirija la discusión.

9.Definir el objetivo de la reunión. Saber qué es lo que se quiere conseguir y el carácter de la reunión: informativa, ejecutiva, negociación, conciliación, etc.

10.Medir el ambiente. La persona responsable de la reunión tiene que hablar con las personas clave del equipo y sondearles sobre los temas profesionales y personales. Es útil investigar el ambiente emocional de los asistentes, por si puede haber algo delicado que puede afectar al buen desarrollo de la reunión.

11.Elección de un espacio óptimo. A veces las reuniones salen mal por no haber reservado a tiempo un espacio apto y que tenga todo lo necesario para el buen desarrollo. Se recomiendan los espacios que dificulten las interrupciones.

12.Se comienza y se termina a tiempo. Si la reunión está prevista que sea larga, es importante no ahorrar en buenos refrigerios.

13.Habla a la vez. Cualquiera que desee hablar debe indicarlo y ser reconocido antes.

14.Se habla solo sobre el tema que se discute. No permitir conversaciones privadas durante la reunión.

15.Se hacen comentarios y discusiones sobre asuntos, ideas y hechos, nunca juicios sobre personas.
Todas estas pautas tienes que estar alineadas a la verdadera esencia del éxito de los equipos altamente efectivos: saber apoyarse en las fortalezas y en las diferencias de cada uno.

miércoles, 16 de octubre de 2013

10 consejos para presentar un proyecto a posibles inversores.


Es muy importante aprender a presentar, solo vas a tener una oportunidad para convencer a un inversor.

Y es que son muchos los grandes empresarios que destacan la importancia de saber comunicar, de saber hacer una buena presentación a la hora de vender nuestros productos o de convencer a los inversores. El primero de ellos el gurú del emprendimiento Steve Jobs, capaz de atrapar a la audiencia en sus famosas conferencias.

Todo emprendedor debe tener listo su discurso, porque nunca se sabe en que momento puede aparecer una oportunidad. Se trata de un discurso breve pero bien estructurado que sirve para transmitir una idea de negocio en cualquier oportunidad que se presente y despertar el interés de quien está en posición de financiar nuestro proyecto.

Por ello, les presentamos un decálogo de consejos para que los emprendedores preparen sus discursos de presentación de proyectos.

1. Explicar el proyecto.
Hay que transmitir al posible inversor las características principales del proyecto en pocas palabras, de forma directa y concreta. Que quede muy claro el modelo de negocio.

2. Experiencia e inquietudes
Debe presentar de manera concisa su experiencia personal, sus necesidades, sus ambiciones laborales, etc. En definitiva, definir quién es. Los inversores no solo quieren números, sino que también es muy importante conocer a la persona a la que vamos a apoyar.

3. Objetivos
Un punto clave, definir el motivo por el que se quiere lanzar el proyecto, los objetivos y las necesidades. En este sentido, el inversor debe saber lo que se requiere de él.

4. No es un “Plan de Negocio”
Es solo un sumario, un resumen, no hace falta detallar cada aspecto. Hay que llamar la atención, y ya se profundizará en futuras reuniones.

5. Pocas ideas pero de impacto
Solo hay que desglosar los elementos fundamentales del proyecto. Hay que destacar una serie de puntos que identifiquen la oportunidad que supone apostar por el negocio.

6. Definir el público objetivo
Hay que mostrar con claridad cuál es el mercado al que se dirige el proyecto. En este punto hay que demostrar que se conoce el sector en el que se desea entrar, los competidores, y el lugar que vamos a ocupar en dicho contexto.

7. Entusiasmo
No se puede convencer al interlocutor si no percibe pasión en el proyecto. Hay que demostrar que se cree en él, y que se le dedica todo el tiempo y el esfuerzo.

8. Estar preparado
Hay que conocer de arriba abajo el proyecto, para saber responder a cualquier pregunta que haga el posible inversor. Por ello, hay que conocer también las debilidades del proyecto y tener respuestas y soluciones preparadas.

9. Concisión
Hay que evitar dispersarse en las explicaciones. Debe ser un discurso breve, preciso, conciso y sin adornos.

10. Reunión posterior
El objetivo es lograr una reunión posterior para seguir avanzando en la posible inversión. El objetivo no es tanto vender, sino despertar el interés del inversor, que quiera saber más.

martes, 8 de octubre de 2013

Mercadeo por e-mail o e-mail marketing



El mercadeo a través de Internet tiene diversas técnicas y áreas de especialización que ayudan a posicionar las marcas, aumentar el recordatorio (recall) de las mismas y penetrar nuevos espacios. El Email Marketing es una de ellas.

Definimos el Email Marketing o Mercadeo por Email como la emisión periódica de contenidos vía Correo Electrónico.

La principal ventaja de poder emitir emails informativos es que no tenemos que esperar a que visiten nuestro sitio en Internet sino que, podemos llegar a sus oficinas, casas o dispositivos móviles vía correo electrónico periódicamente con lo cual logramos mayor posicionamiento de marca y recordatorio.

Ahora bien, dichos correos no serán enviados como un bombardeo de publicidad sino como un medio por el cual la marca proveerá contenidos de valor agregado, que enriquecerán su experiencia de usuario así como le permitirán mantenerse informado y educado respecto a dicho tema. Esto forma parte del Marketing de Atracción que no es considerado por los receptores como publicidad invasiva, logrando así una mejor comunicación y por ende mejores resultados en la conversión de prospectos a clientes potenciales y de allí a clientes reales.

Recuerde que los contenidos pueden ser textos, fotografías, imágenes, gráficos, o enlaces a audios y vídeos, siempre que agreguen valor, no sean solo publicidad de venta directa y logren la atracción hacia su sitio en Internet donde complementará su oferta de productos y/o servicios.

El Email Marketing debe funcionar como un imán que atrae a su público objetivo hacia su marca aumentando así el interés y el deseo de adquirir lo que usted les puede proveer.

La periodicidad para el reenvío de sus boletines también es un factor crítico ya que si lo hace con muy poca diferencia de tiempo entre los emails podrá saturar al suscriptor y si espera demasiado tiempo entonces perderá el efecto del recordatorio de la marca.

Quien genere los contenidos del boletín debe tomar en cuenta que su misión es lograr que los suscriptores deseen recibir el mismo, esperando ansiosamente la fecha en la cual se emiten, gracias a que aprecian altamente sus contenidos de valor agregado y atracción.

jueves, 3 de octubre de 2013

Plan de Negocio


Un Plan de Negocio es una herramienta de presentación de un Proyecto de Inversión.

Un Proyecto de Inversión es una propuesta de solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a satisfacer una necesidad.

De esta manera, un Plan de Negocio, como herramienta de presentación de un Proyecto de Inversión, sirve como:
• Respaldo de una toma de decisión racional.
• Herramienta eficaz para asignar recursos.
• Expectativa respecto a una alternativa de inversión aún no concretada.

Un Proyecto de Inversión nace como respuesta intelectual a una idea.

Esa idea es una de las tantas alternativas de posible solución a un problema, como ineficiencia, improductividad, dificultades de abastecimiento; ó al aprovechamiento de una oportunidad, como capacidad ociosa, ventajas diferenciadoras del producto y de oportunidad de entrega.

De ésta forma, surgirán distintos tipos de Proyecto de Inversión, como ser, la creación de un nuevo negocio ó la modernización de uno existente.

Se debe analizar su viabilidad técnica, legal, económica, de gestión, política y ambiental.

Para emprender un negocio exitoso no basta con buenas intenciones, hay que tener una guía profesional, o sea, un buen plan de negocios.

Uno de los errores más frecuentes de los emprendedores al iniciar su negocio es que no tienen por escrito cuáles son sus objetivos, en qué consiste la empresa y no vislumbrar resultados alcanzables.

Esta herramienta no es un simple documento, es plasmar el proyecto en sí en papel para identificar las fortalezas, necesidades y sobre todo, para presentarse en caso de requerir asesoría o financiamiento.

Entre las ventajas que representa elaborar un plan de negocios está evitar el desperdicio de recursos en pago de rentas, salarios y materias primas que se compran por intuición.

El plan ofrece además indicadores de desempeño para corregir el rumbo o, en el peor de los casos, cancelar el proyecto a tiempo para no perder más dinero.

De ahí la necesidad para los micro y pequeños empresarios de contar con plan básico y un Proyecto de Inversión.

En algún rincón de tu carácter está latente, dormida la semilla de la realización que, si germina y se pusiera en acción, lo elevaría a niveles que tal vez nunca soñaste alcanzar.

jueves, 26 de septiembre de 2013

5 pasos para la creación de una base de datos de clientes.

Cada negocio debe mantener una base de datos de clientes bien actualizada que incorpore todos los detalles de los clientes. Estos detalles son muy importantes, porque son la base sobre cual la empresa puede ponerse en contacto con los clientes para nuevas llegadas de productos o servicios, indicios de final de temporadas de ventas, recomendaciones de resolución. En otras palabras, un buen registro de clientes actúa como intermediario entre la empresa y los clientes.

La construcción de un fuerte registro de clientes requiere los siguientes pasos.

Tener un aplicativo adecuado y saber el contenido de su base de datos.
Este es el primero y más importante paso que usted debe tener en cuenta al configurar la base de datos de clientes. Usted debe ser organizado cuando se trata de su base de datos y no hay mejor manera de hacerlo que tomar la ayuda de un buen aplicativo que haga la disposición de los datos fácil. Usted debe tener acceso a cada dato en cualquier momento. Ese es el éxito de una buena base de datos. Además, cuando elige un aplicativo, usted debe saber qué exactamente quiere que su base de datos tenga. Los detalles comunes que se encuentran en la mayoría de los registros de los clientes son el nombre del cliente, dirección (residencia y oficina), número de teléfono, fecha de nacimiento, correo electrónico, etc.

Conocer los usos de la base de datos.
El aplicativo de gestión de base de datos podría ser manejado de una manera muy eficiente si usted conozca los lugares exactos donde se utilizará la base de datos. Algunas empresas la utilizan para la generación de informes específicos para entender las tendencias del mercado, algunas empresas la publican, otras mantienen alta confidencialidad, etc. Una vez que se conozcan los usos, sería fácil de clasificar los informes en consecuencia en diferentes campos y carpetas.

Organización eficaz y autorización de la base de datos.
Su base de datos podría ser muy eficaz una vez que los campos se hayan establecido correctamente. Debe tener cuidado de que usted no siga ninguna plantilla de lujo que es difícil de mantener y organizar. Debe seguir una plantilla simple, en que se pueden grabar todos los detalles correctamente. Cada campo de la plantilla debe tener las autorizaciones pertinentes, para que resulte útil en la recuperación de los datos.

Planear sus informes y personal autorizado.
Los diferentes usuarios pueden ser obligados a utilizar diferentes informes; por eso su base de datos de clientes debe ayudar de tal manera que se podrían utilizar los informes habituales en adición a cualquier informe personalizado que se necesita.
Es muy importante para la seguridad de los datos. Solamente los empleados autorizados deben acceder a la base de datos, manteniendo así la confidencialidad de los mismos.

Revisión antes de lanzar.
Antes de utilizar su base de datos de clientes, tiene sentido probarla primero internamente, asegurarse de que esté trabajando bien y conocer los matices de la resolución de problemas en caso de que no funcione.

martes, 17 de septiembre de 2013

Tips para lograr una comunicación asertiva, eficaz y completa.



Comunicarnos en función de la necesidad de nuestro interlocutor, se plantea como un fuerte desafío, sin embargo, aplicando algunos tips de manejo de información, escucha activa, y sincronización con el ritmo del otro podemos lograr una rápida y efectiva comunicación.

Cuando hablamos de comunicación, dependiendo de cómo hayamos conocido inicialmente su significado, se nos vienen dos ideas a la cabeza: si hemos conocido los conceptos teóricos que la sustentan, tal vez imaginemos el famoso cuadrito de Emisor, Mensaje, Receptor; sino lo más probable es que pensemos en la comunicación como en dos campos: HABLAR Y ESCUCHAR. No obstante la comunicación es mucho más que eso, la comunicación implica además un pentagrama que contiene tonos, ritmos y como ocurre con la música, cada uno prefiere ritmos diferentes.

Nuestra manera de comunicarnos se halla ligada al hemisferio cerebral que tenemos más desarrollado, si bien variamos nuestro discurso en función de cada caso particular, tendemos siempre a parapetarnos en el modelo que tengamos más afianzado. Comprender que lo mismo ocurre con nuestro interlocutor y dar respuestas en función de su modelo mental dominante nos ayudará a acortar tiempos y ser más eficientes.

En función de lo antedicho, podemos visualizar 4 tipos de personas:
a) Aquellas que están orientadas a la acción.
b) Las que están orientadas a los métodos.
c) Las que están signadas por las ideas.
d) Las que tienen un enfoque hacia las personas.

Cada una de ellas posee particularidades que les son propias y que definen la mejor forma en la que pueden comprender el mundo, ya que la comunicación, no sólo se trata de palabras, sino también de gestos y ritmos.

Las Personas orientadas a la acción son aquellas a las que parece que el tiempo apremia siempre, son personas orientadas a resultados rápidos, poseen una gran capacidad de síntesis, se sienten motivados por los desafíos y la teoría suele aburrirlos bastante.

Aquellos orientados a los métodos son personas estructuradas, detallistas, que realizan un balance de pros y contras antes de tomar una decisión. Necesitan conocer el detalle más finito de cada situación para sentirse seguros. Poseen una gran capacidad de análisis y sus decisiones vienen siempre desde la lógica.

Los más creativos suelen ser las personas cuyo desarrollo mayor se encuentra en las ideas, son los provocadores, los impetuosos, los revolucionarios, aquellos que hablan abiertamente de sus proyectos, los que son extrovertidos, y a veces poco focalizados. Su gran capacidad creativa ocasionalmente puede ser un limitante a su capacidad de escucha.

Por último, nos encontramos con personas que tienen un claro enfoque hacia las personas, hacia las relaciones humanas. Estas personas suelen ser muy solidarias, siempre dispuestos a ayudar a los demás, se encuentran motivados por todas aquellas actividades que impliquen trabajo en equipo.

Como vemos, existen grandes diferencias entre cada una de estas tipologías, es por ello que si no logramos “sincronizar” con el otro, en ritmos y en formas de mostrar la información, es muy posible que no logremos una comunicación efectiva.

Habiendo comprendido esto, veamos ahora qué hacemos para comunicarnos.

1. Enfaticemos con el modelo del otro: Puede que yo sea una persona de acción, pero si mi colaborador, o mi jefe es una persona de métodos y yo no logro adecuar mi comunicación, no lograré que “compre” mis propuestas.

2. Eliminemos los filtros de la Percepción: La forma en la que miramos el mundo, viene directamente de la mano de nuestras percepciones. Debemos respetar e intentar entender que el otro posee las suyas propias y lograr abrir un tercer canal que sea el “común”.

3. Escuchemos activamente: Es claro que oír y escuchar son dos acciones sumamente diferentes, el problema es que cuando nos habla una persona con un ritmo diferente del nuestro, solemos poner nuestro oído en “off”, seguimos estando físicamente pero nuestra cabeza ya se fue a pensar en otras cosas. Este “off” es uno de los obstáculos más frecuentes e importantes de la comunicación.

4. Intentemos adecuar la información que damos al modelo del otro: Luego de analizar el modelo del otro, es una buena idea, ordenar la información que presentemos de manera que el otro pueda “activar sus sensores” ya que presentamos las cosas de una manera que pueda serle amigable.

Teniendo en cuenta los tipos de modelos y algunas reglas de la buena comunicación, veamos de mostrar la información adecuándola al Interlocutor:

Con personas orientadas a la acción:
a. Utilicemos un ritmo rápido
b. Presentemos la información desde los resultados
c. Reforcemos las ideas desde la práctica
d. Apoyemos la información con elementos visuales (gráficos, vídeos, fotos)

Con personas orientadas a los métodos:
a. Organicemos la información de manera lógica
b. Presentemos las cosas con detalles y precisión
c. Hablemos de fundamentos
d. Mostremos el status actual de las cosas y los resultados esperados.
e. Incluyamos ventajas y desventajas de las opciones
f. Pongamos tablas y diagramas tipo Ishikawa o Gantt.

Con personas de Ideas:
a. Respetar largos tiempos de debates
b. Enfatizar los aspectos innovadores de las propuestas
c. Presentar el tema conceptualmente
d. Subrayar las recomendaciones
e. Iniciar con una mirada global y luego ir a los detalles

Con personas orientadas a las Personas
a. Debemos realizar una introducción breve e informal
b. Mostrar la relación entre lo que proponemos y la gente
c. Demostrar que nuestra propuesta antes funcionó
d. Usar estilos de escritura y diálogo muy informales.

Sé que no es fácil, pero poniendo en práctica estos tips lograremos una comunicación, asertiva, eficaz y completa.

jueves, 12 de septiembre de 2013

Objetivos S.M.A.R.T.



La mayoría de los gerentes y directores estarían de acuerdo con las siguientes declaraciones:

“Rara vez hay tiempo suficiente para completar todas mis responsabilidades, independientemente de lo bien que mi día fue planeado en el papel."

“Me gustaría poder contar con más tiempo para cumplir con mis plazos y producir resultados de alta calidad de forma consistente."

Todos nosotros tenemos 168 horas por semana para administrar. Cómo pasamos esta cantidad fija de tiempo determina nuestro éxito en el trabajo y nuestra calidad de vida.

Factores básicos que afectan la administración de tiempo.

Todo el mundo administra el tiempo. Algunos lo manejan con eficacia, mientras que otros no. Entender los factores que influyen en el éxito o el fracaso de la administración de su tiempo puede ayudar a orientar su atención en mejorar su rendimiento. Factores que afectan la administración del tiempo incluyen, más no se limitan a los siguientes elementos:

•Actitud
•Prioridades
•Planificación
•Objetivos
•Interrupciones
•Postergación
•Programación
•Papeleo
•Reuniones
•Trabajo en equipo

¿Le suena familiar? La mayoría de estos factores pueden ser positivos o negativos, dependiendo de la forma en que los administre. Los gerentes exitosos entienden y aceptan que el tiempo es un recurso fijo, no se puede ampliar ni acortar. Sin embargo, el tiempo puede ser maximizado a través de técnicas eficaces de administración del mismo.

Un método que ha demostrado tener éxito es el uso de metas S.M.A.R.T. (por sus siglas en inglés). Muchos directivos con experiencia saben que el establecimiento de objetivos S.M.A.R.T. puede mejorar la producción, ventas, marketing, realización de proyectos y desarrollo de estrategias para todas las empresas. Sin embargo, incluso los gerentes exitosos a menudo pasan por alto el valor que los objetivos S.M.A.R.T. pueden aportar a sus esfuerzos personales de administración del tiempo.

Objetivos S.M.A.R.T. para la administración del tiempo.

He aquí algunas maneras efectivas de usar las técnicas S.M.A.R.T. para generar más tiempo y que usted pueda manejar sus funciones con eficacia. Adopte estas sugerencias o desarrolle sus propias variaciones para maximizar su tiempo y mejorar su gestión del rendimiento.

•Específica. (Specific) Para que este componente funcione bien, debe comprometerse a ser lo más detallado posible. Por ejemplo, si usted tiene una presentación dentro de cinco días, podría adoptar un horario específico. Usted podría comprometerse a tener un primer borrador completado el día 1, un proyecto mejorado en el día 2, practicar su presentación en el día 3, y perfeccionar la presentación en día 4. Para el día 5, usted estará listo para hacer la presentación de su vida.

•Mensurable. (Measurable) Defina cuidadosamente sus puntos de referencia (puntos de partida) para medir su progreso y eficacia. Por ejemplo, si usted decide llamar a un 20 por ciento de sus clientes potenciales la semana que viene, posteriormente rompa su meta en objetivos diarios medibles. Si su universo contiene 50 nuevos clientes potenciales, comprométase a contactar al menos 10 por día durante la semana próxima. De este modo puede medir su rendimiento día a día con un punto de referencia sólido para ayudarle a concentrarse. No se preocupe, encontrará el tiempo una vez que se comprometa con este plan.

•Alcanzable. (Achievable) Este componente puede ser uno positivo que se convierte en negativo si no se tiene cuidado. Si bien es admirable ser agresivo con sus metas, establecer su valor demasiado alto haciéndolas inalcanzables, puede ser contraproducente. Sea razonable, establezca sus metas de gestión del tiempo para permitirle llegar a sus proyecciones. Esto lo deja sin excusas para no lograr sus objetivos. Usted sabrá que si las metas no se cumplen, habrá buenas razones, mismas que usted puede corregir la semana siguiente. Así gana de cualquier manera.

•Orientada hacia los resultados. (Result-oriented) Enfóquese siempre en lo que quiere, no en lo que usted NO quiere. Establezca sus metas de manera positiva, sin mencionar ninguna ramificación de los objetivos no alcanzados. Si esto suena como un enfoque "ojos en el premio", está en lo correcto. Hasta que alguien demuestre que los objetivos se puede lograr, centrándose en los resultados que usted no desea, la única manera de tener éxito es grabar el resultado deseado y fijar todos sus conocimientos de administración en alcanzarlo.

•Con tiempo determinado. (Time-limited) Establecer un objetivo que diga: "Algún día voy a comunicarme con mi base de clientes para aumentar las ventas," es totalmente inútil. Como los gerentes experimentados saben bien, "algún día" nunca llega en el maravilloso mundo de los negocios. Las metas S.M.A.R.T. siempre tienen un periodo de tiempo específico para medir y alcanzar sus objetivos. Por ejemplo, frases como "Me pondré en contacto con el 10% de mi base de clientes por correo directo, teléfono, o e-mail cada semana", establece la limitación de tiempo necesaria para el logro de objetivos.

Utilizar técnicas S.M.A.R.T. para generar más tiempo para que usted pueda administrar y desempeñar sus funciones es muy simple y eficaz, funcionan. Si usted ha usado estas técnicas antes para alcanzar objetivos de ventas, financieros o de algún proyecto, ya sabe cómo crear y poner en práctica esta "tecnología." Usted ya debe saber que la fijación de objetivos S.M.A.R.T. es muy eficaz. Se llevará una grata sorpresa respecto a lo efectivas que son ayudándolo a tener mayor tiempo para convertirse en la estrella de administración que desea ser.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

16 consejos para una entrevista laboral exitosa.


Es importante conocer éste conjunto de recomendaciones y tips para resolver de mejor manera una entrevista de trabajo, ya sea antes, durante y con posterioridad a ella.

Dicha instancia no es otra cosa que una conversación formal, en la cual cada candidato debe entregar al entrevistador los argumentos necesarios para demostrar que es la persona más indicada para ocupar la posición que está vacante.

En tal sentido, el principal propósito que debiera tener una entrevista para cada individuo no es otro que el hecho de ser contratado. Por tal motivo, es relevante que la persona se prepare adecuadamente, y a conciencia, para resolverla de la mejor manera posible.

El formato más usado es el uno a uno, en el cual el entrevistador se reúne cara a cara con el postulante. Entre las otras modalidades existentes encontramos la telefónica o por videoconferencia, que se utiliza cuando el candidato vive en el extranjero o está ubicado a más de 500 km de distancia, y la de panel, que es aquella en donde el postulante, por lo general, debe desarrollar un caso y exponerlo frente a dos o más entrevistadores. Este esquema se utiliza, por lo general, para los cargos gerenciales.

Entre los consejos para antes de que se inicie la entrevista se destacan los siguientes:

1. Presentación personal. Esto no significa que todas las personas vayan vestidos con traje y corbata, sino que haya una combinación adecuada de la vestimenta y colores por parte de cada postulante. Es decir, si el individuo decide ir “con ropa casual” a la entrevista, lo ideal es que eso se refleje y no llegue, por ejemplo, con jeans y zapatillas. Además, para el caso de los varones siempre se recomienda usar una chaqueta. No hay que olvidar que todo entra por la vista, incluso en las entrevistas por videoconferencia.

2. Puntualidad. Se debe llegar a la hora que se ha acordado, ni antes ni después. Llegar con demasiada anticipación puede ser interpretado como una señal de ansiedad y, a la vez, puede afectar la logística de las demás reuniones e inquietar al entrevistador. Si se cita a una hora específica a cada persona es justamente para evitar que los candidatos a un mismo cargo coincidan en un momento determinado. Si por fuerza mayor el postulante está atrasado, la recomendación es llamar y consultar si es posible que lo reciban un poco más tarde, o si es factible fijar una nueva fecha y hora para la entrevista. Es por tal motivo que resulta fundamental tener siempre a mano el nombre y teléfono de la persona que la efectuará.

3. Claridad con la Logística. Significa que el postulante debe saber a ciencia cierta dónde se realizará la entrevista, cuál es la ruta más corta para llegar a ese lugar, con qué anticipación debe salir hacia ese destino para llegar a tiempo, si se dispone o no de estacionamiento, etc.

4. Saludo. Como norma de educación lo primero que debe hacer todo candidato, al llegar a su entrevista, es saludar al entrevistador. Pero esta simple acción requiere saber dar la mano como corresponde, ni muy fuerte ni muy suave, pues lo primero indica excesivo ímpetu y lo segundo, indiferencia. La idea es tratar de transmitir calidez en este ritual. A la vez, y finalizada la entrevista, el postulante debe despedirse de su entrevistador con la misma cordialidad. Todo comunica.

5. Romper el hielo. Otra de las recomendaciones apunta a que el postulante debe tener la capacidad de iniciar una simple conversación antes de que comience la entrevista, como una manera de “romper el hielo”. Comentar sobre el clima, el tránsito, etc., son ejemplos de ello y ayudan a entrar en confianza.

6. Desarrollo de cuestionario con posibles preguntas. Una manera de estar mejor preparado para enfrentar las consultas que pueda hacer el entrevistador es justamente anticipándose a ello y elaborar un cuestionario con las respuestas más adecuadas.

7. Internet y Redes Sociales. Dado los múltiples beneficios que entregan Internet y las redes sociales, y partiendo de la base que se conoce el nombre de la empresa a la que se postula, hoy es posible que la persona pueden recopilar información sobre esa organización y su cultura. Ya no hay disculpas para estar desinformado. De la misma manera, hay que tener en cuenta que el entrevistador podrá usar esas herramientas para saber de los candidatos con los que se reunirá. Es por ello que la recomendación es cuidar lo que se publica en sitios como Facebook o LinkedIn.

En tanto, durante entrevista, recomendamos las siguientes claves:

8. Dejar al entrevistador que tome la iniciativa. Se debe entender que el control de la entrevista radica en la persona del entrevistador y no al revés. Es él quien hace las preguntas, maneja los tiempos y pone fin a la entrevista. No obstante, si el postulante se da cuenta que se ha omitido algún hito o hecho relevante de su currículum, la recomendación es que lo mencione de la manera más natural posible. Si la persona fue contactada por un head hunter, sin que haya postulado al cargo voluntariamente, estará en mejores condiciones para requerir mayores antecedentes del puesto, la organización, condiciones del trabajo, expectativas de sueldos, etc. No obstante, deberá entender que hay cierta información que es confidencial y que quizás no podrá ser compartida con él, por lo menos en esa fase.

9. Transmitir interés y entusiasmo. Otra sugerencia consiste en mostrar un permanente interés durante la entrevista, prestando mucha atención a las consultas recibidas y respondiéndolas con entusiasmo y en forma amena. Si la entrevista es telefónica, el tono de voz juega un papel relevante para influir en el entrevistador.

10. Ser positivo. Esto significa que siempre hay que ver “la mitad llena del vaso” cuando uno se expresa. Es decir, la persona tiene que referirse en buenos términos al trabajo que ha realizado, a sus jefes, colegas, etc. Destacar aquello que es favorable. Entrar en descalificaciones o críticas destempladas no aporta en nada e, incluso, habla mal de uno mismo, generando desconfianza.

11. Claridad al hablar. El candidato debe expresarse en los términos más simples y directos posibles. Hay que evitar “irse por las ramas” y mencionar antecedentes que no sean relevantes. Si la pregunta recibida presenta algún grado de dificultad, puede pedir que se la repitan. Eso le dará algunos segundos valiosos para pensar mejor la respuesta.

12. Conocer al detalle su vida laboral. Manejar al revés y al derecho las fechas y toda la información contenida en su currículum, le permitirán irradiar confianza, consecuencia y aumentarán su credibilidad al momento de responder. Si se trata de un cargo comercial, hay que recordar las cifras de ventas de los últimos años.

13. Tener una visión profesional. Demostrar que se tiene definida una visión de si mismo para el corto, mediano y largo plazo, que puede proyectar su carrera en el tiempo. Que sabe donde está parado y hacia donde quiere ir en ese ámbito. La persona que no tiene claridad laboral nunca es bien evaluada. Por otro lado, es importante saber que la principal razón por la que una persona es contactada por un head hunter radica en su formación y trayectoria en un área determinada. No debe interpretarse ese hecho como una oportunidad para hacer algo distinto o llevar a cabo un proyecto que se aleje de esa experiencia.

14. Dar referencias. Cada candidato debe disponer de una red de personas que puedan entregar referencias acerca de su desempeño en trabajos anteriores. No contar con ella, genera dudas.

Finalmente, y con posterioridad a la entrevista, las sugerencias son:

15. Evitar los insistentes llamados telefónicos. Los postulantes que ya fueron entrevistados tienen que esperar a que se cumplan los plazos establecidos que pondrán término al proceso en el que están participando. Es por tal motivo que deben evitar los insistentes llamados telefónicos en esa dirección. Es importante tener en cuenta que hay empresas que dan una fecha determinada para difundir los resultados y otras que, simplemente, no lo hacen. Por eso lo recomendable es preguntar, una vez que finalice la entrevista de trabajo, por los pasos que vienen a continuación para estar atento a las novedades.

16. No usar influencias. Por ningún motivo se debe contactar a un conocido del entrevistador para saber en qué etapa va el proceso en el que se está participando o, peor aún, para que influya en favor de uno.

viernes, 30 de agosto de 2013

Consejos para redactar un Curriculum Vitae.



Su Curriculum Vitae (CV) es importante en la búsqueda de empleo porque le abre las puertas a la primera entrevista con el posible empleador.

Aquí tienes diez consejos básicos que no debes olvidar antes de enviar tu CV a una oferta de trabajo.

1. Sé breve. El currículum no puede ocupar más de dos folios. Es contraproducente.

2. Cuida la presentación de tu CV: legibilidad, corrección ortográfica, fotografía de calidad, etc.

3. No olvides incluir información sobre tus conocimientos, formación y experiencia.

4. Sé coherente con las fechas que detallas en tu CV. Algunos currículums presentan incongruencias en este sentido, y se perciben negativamente.

5. Adecua tu CV a las expectativas de cada empresa. Destaca los conocimientos, puntos fuertes y experiencia más relevantes para la oferta de empleo en cuestión.

6. Describe las funciones realizadas en cada puesto. Son tan importantes (o más) que el cargo que ocupaste. Te aconsejamos incluir logros y objetivos cumplidos.

7. Lee atentamente tu CV y pide opinión a otras personas. Realiza una ojeada rápida y piensa qué información has retenido a primera vista: el reclutador hará lo mismo.

8. Incluye carta de presentación. Explica en ella por qué te motivan especialmente el puesto y la empresa en la que quieres trabajar.

9. Envía tu CV a amigos, conocidos o familiares que trabajen donde tú quieres llegar. Mueve tus contactos.

10. Cuida tu carta de presentación. Antes de hacerla vuelve a leer la oferta y busca información sobre la empresa. Te ayudará.

jueves, 22 de agosto de 2013

¿Cómo redactar una carta de presentación para conseguir la entrevista que deseas?


Con el avance de la tecnología muchos profesionales programan su correo electrónico para aplicar a nuevas ofertas laborales sin identificar si están interesados en la cultura de la empresa o si tienen el perfil requerido.

La carta de presentación puede conseguirte una entrevista siempre y cuando esté bien redactada.

Despierta interés: Tenés que desmarcarte desde el primer párrafo. Empezá la carta explicando qué es lo que te atrae del puesto vacante. Infórmate previamente y hace hincapié en lo que te incitó a postularte. Un ejemplo: «Por sus recientes innovaciones, su grupo es pionero en su mercado. Ser asistente comercial en un grupo innovador es un reto a la altura de mis aspiraciones».

Habla de tu proyecto: En la carta tenés que explicar lo que tenés pensado hacer, a qué tipo de puesto aspiras, cuál es tu proyecto profesional. Si estás empezando y no tienes una idea concreta contá el tipo de tareas con las que te sentís «en tu salsa» Si no indicas un puesto concreto, podes detallar una orientación profesional (comercial, recursos humanos, producción) dentro de la empresa.

Ponte en el lugar del seleccionador: El segundo párrafo de la carta debe realzar tus cualidades para el puesto que pretendes ocupar. No te limites a resumir tu currículum, Tenés que demostrar que tu solicitud de empleo se adecua a tu experiencia. Es mejor no enumerar cualidades personales sin ton ni son («soy independiente, dinámico, etc.»), sino contar en qué consistió tal o cual éxito profesional y dar datos que apoyen tus logros. Por ejemplo, para un puesto de encargado: «Logré que aumentara la productividad de mi equipo un 10 % en un año».

Cuida las formas: Lee la carta tantas veces como sea necesario, no cometas faltas de ortografía. Usa tiempos presentes y verbos de acción, que son más dinámicos. Descarta las frases pomposas y vacías. Trata de que la carta quepa en una sola cara y espacia bien los párrafos con puntos y aparte para facilitar la lectura.

Invita al seleccionador a una entrevista: El objetivo de la carta es conseguir una entrevista. Tenés que «quedar a la disposición» del seleccionador para dicho encuentro. No dudes en indicarle al seleccionador que lo llamarás al cabo de unos días para hablar de tu candidatura. Muchos candidatos se muestran excesivamente pasivos quedándose a la espera de una respuesta. Acaba la carta con alguna fórmula de cierre y despedida de este estilo: « A la espera de una respuesta favorable, le saluda atentamente» u otra similar. ¡Y que no se te olvide firmarla!

jueves, 15 de agosto de 2013

La toma de decisiones: Un paso que frena al emprendedor.



¿Has estado postergando tomar la decisión de comenzar a hacer algo, que te podría permitir vivir una vida mejor?

Postergar es: dejar para luego tareas que sabes puedes realizar.

Todos en esta vida hemos postergado alguna tarea, ya sea cuando estábamos en la escuela, los pagos del banco, las responsabilidades de la casa, la compra de regalos, la toma de decisiones, etc.

El problema grave es que esta conducta se convierte en un hábito y hacemos de la postergación nuestra mejor compañía.

El emprendedor acostumbra mucho a postergar, porque no es fácil la Toma de Decisiones, en la mayoría de los casos teniendo las capacidades para realizar ese emprendimiento que tiene en mente, lo posterga.

Pero ¿Por qué la Toma de Decisiones se hace tan difícil al Emprendedor?

Porque las personas tienen miedo a dar ese primer paso que lo va a llevar a hacer algo diferente a lo que han venido haciendo, este paso lo va a sacar de su zona de comodidad, ese primer paso significa aprender habilidades y actividades nuevas.

Ese miedo mantiene a las personas frenadas y no los deja tomar la decisión de comenzar, entonces las personas comienzan a auto justificarse, comienzan a darse mil excusas: que no tengo dinero, que no tengo las capacidades, que no tengo quien me ayude, que no tengo tiempo, que yo no puedo hacer eso, y miles de excusas más. Muchas de ellas a lo mejor validas, pero siguen siendo excusas por el miedo a comenzar.

Tienes que comenzar con ese emprendimiento que te está quemando el pecho y que no te deja dormir. Si estas esperando hasta que llegue el momento perfecto, ese momento es ahora, las cosas nunca estarán perfectas.

Si piensas que no estás preparado, que no cuentas con las herramientas adecuadas pues comienza con lo que tengas, en el camino se va mejorando, pero si no comienzas no vas a avanzar.

Si ya sabes que necesitas capacitarte, comienza… contrata servicio de consultoría, únete a una comunidad de apoyo, pues comienza.

Toma Decisiones, porque si no lo haces alguien más lo hará por ti y entonces vivirás como el otro quiere que tú vivas.

jueves, 8 de agosto de 2013

Asertividad Laboral



¿Qué importancia tiene la asertividad en el trabajo? ¿Cómo ésta se relaciona con conceptos como gestión de calidad, trabajo en equipo y satisfacción laboral? ¿Es usted asertivo(a)?

Asertividad es un concepto aportado por la psicología moderna a la comprensión y mejora de nuestras relaciones sociales. Se define como una conducta que permite a una persona actuar con base a sus intereses más importantes, defenderse sin ansiedad, expresar cómodamente sentimientos honestos o ejercer los derechos personales, sin violentar o negar los derechos de los otros.

La persona asertiva suele defenderse bien en sus relaciones interpersonales. Está satisfecha de su vida social y tiene confianza en sí misma para cambiar cuando necesite hacerlo. Es expresiva, espontánea, segura y capaz de influenciar a los otros. Su comportamiento es respetable y acepta sus limitaciones. Reconoce cuáles son sus responsabilidades en esa situación y qué consecuencias resultan de la expresión de sus sentimientos.

En ausencia de la conducta asertiva, aparecen en el individuo la conducta pasiva y la conducta agresiva.

En la conducta pasiva ocurre una trasgresión de los propios derechos, al no ser capaz la persona de expresar abiertamente sentimientos, pensamientos y opiniones o al expresarlos de una manera auto-derrotista, con disculpas, con falta de confianza. El que recibe la conducta no asertiva puede experimentar también una variedad de consecuencias desfavorables. Tener que inferir constantemente lo que está realmente diciendo la otra persona o tener que leer sus pensamientos es una tarea difícil y abrumadora que puede dar lugar a sentimientos de frustración, molestia o incluso ira hacia la persona que se está comportando de forma no asertiva.

En la conducta agresiva se manifiesta la defensa de los derechos personales y expresión de los pensamientos, sentimientos y opiniones de una manera inapropiada e impositiva y que transgrede los derechos de las otras personas. El componente no verbal puede incluir gestos hostiles o amenazantes, como esgrimir el puño o las miradas intensas e incluso los ataques físicos. La agresión verbal indirecta incluye comentarios sarcásticos y rencorosos y murmuraciones maliciosas. Las conductas no verbales agresivas incluyen gestos físicos realizados mientras la atención de la otra persona se dirige hacia otro lugar o actos físicos dirigidos hacia otras personas u objetos.

La conducta asertiva se desarrolla por medio de una actitud abierta al aprendizaje, por medio de la experiencia y oportunidades para practicarla. Llega a formar parte de nuestras habilidades sociales, y nos permite evolucionar desde la frustración, la perplejidad, el miedo a la reacción de los demás, para llegar a un nivel en el que podemos sacar la voz con firmeza, pararnos con fuerza sobre nuestros pies e iniciar los cambios necesarios para encontrarnos más satisfechos en nuestro medio.

La asertividad en el mundo laboral
Hoy cada vez más se espera que las personas asuman compromisos y protagonismo sobre los resultados de su trabajo, mejoren la productividad y calidad por medio de un mejor desempeño, y sean capaces de corregir ellas mismas las dificultades que aparecen en el camino.
Y aquí es donde la asertividad empieza a ser significativa, relevante en el mundo del trabajo, entre otras habilidades importantes dignas de cuidar y desarrollar. En efecto, ya no sirve que una persona responda a su jefe sobre un mal resultado argumentando que no se le entregaron bien las instrucciones, ya que se espera que ésta tenga la iniciativa para solicitar la información que le falta, para exigir anticipadamente aquello que necesita para realizar las funciones y tareas que le corresponden.
La capacidad asertiva se pone realmente a prueba cuando hay que ejercerla ante una figura de autoridad, cuando es necesario mostrar cómo alguna instrucción, orden o plan de mejora está produciendo resultados inesperados y negativos para la calidad. Para muchos, en este tipo de situaciones resulta más cómodo, más conveniente, más seguro, ser obediente y advirtiendo el error cometerlo de todas maneras en la justificación de que "al jefe se le ocurrió", liberándose así mismo de toda responsabilidad y participación real en los resultados obtenidos.
Formar parte de equipos de trabajo exitosos, de alto desempeño y orientados a metas competitivas implica para cada uno de sus integrantes desarrollar la capacidad asertiva, de modo que esta les permita discrepar con toda propiedad, expresar desacuerdos y superar un aspecto fatal para los equipos cual es la tendencia a auto-complacerse, a actuar bajo un pensamiento grupal dominante y que lleva a las personas a perder de vista el sentido común y la capacidad de crítica ante lo que se está realizando. Aquí la asertividad se puede expresar también en conductas que implican a veces ir en contra de la corriente del grupo, llamando la atención de los demás para mostrarles un camino mejor o las consecuencias de seguir por el camino errado. Advertir un mal resultado para el equipo y omitir su puesta en alerta puede tener consecuencias nefastas para todos sus miembros, y para la organización de la que forma parte.
Una persona más satisfecha con su trabajo es también una persona que ha aprendido a ir más allá de la queja paralizante, de la rabia y el enojo, del desánimo y desmotivación ante las frustraciones vividas. Es una persona que ha aprendido a tomar iniciativa y ejercer su influencia personal sobre aquellos aspectos que le provocan desagrado, obteniendo un mayor control sobre las cosas que le afectan. Es decir, una persona más satisfecha con su trabajo (no confundir con conformista) es una persona asertiva, en el sentido, que ha aprendido a expresar aquello que no le gusta y ha sido capaz de concentrar sus esfuerzos en las posibles soluciones.

TEST: ¿ES USTED ASERTIVO?
Responda el siguiente test para descubrir cuán asertivo es usted. Marque Si o No según corresponda en cada pregunta.
1. ¿Cuando una persona es abiertamente injusta, ¿Tiende usted a no decirle nada al respecto?
2. ¿Siempre hace lo posible por evitar problemas con otras personas?
3. ¿Suele evitar contactos sociales por temor a hacer o decir algo inadecuado?
4. Si un amigo le ha traicionado revelando algún secreto suyo , ¿le dice lo que piensa realmente?
5. Si compartiera la habitación con otra persona, ¿insistiría en que él o ella haga parte de la limpieza?
6. Cuando un empleado en un comercio atiende primero a una persona que llegó después de usted, ¿se lo hace notar?
7. ¿Conoce pocas personas con las que pueda sentirse relajado y pasarlo bien?
8. ¿Dudaría antes de pedirle a un amigo dinero?
9. Si usted prestó una suma de dinero de importancia a una persona que parece habérsele olvidado de ello, ¿se lo recordaría?
10. Si una persona se burla de usted constantemente, ¿tiene dificultad para expresarle su irritación o desagrado?
11. ¿Prefiere permanecer de pie al fondo de un salón de actos con tal de no buscar asiento adelante?
12. Si alguien pateara continuamente el respaldo de su butaca en el cine, ¿le pediría que dejara de hacerlo?
13. Si un amigo o amiga le llamara todos los días a altas horas de la noche , ¿le pediría que no llamara mas tarde de cierta hora?
14. Si usted estuviera hablando con otra persona que de pronto interrumpe la conversación para dirigirse a un tercero, ¿expresaría su irritación?
15. Si usted está en un restaurante elegante y su bistec está demasiado crudo, ¿le pediría al garzón que lo pida cocinar un rato más?
16. Si el propietario de un piso que usted alquila no ha hecho ciertos arreglos a los que se comprometió, ¿usted le insistiría en que los hiciera?
17. ¿Devolvería una prenda con errores que compró unos días antes?
18. Si una persona a quien usted respeta expresara opiniones contrarias a las suyas, ¿se atrevería a exponer su propio punto de vista?
19. ¿Puede decir "no" cuando le piden cosas poco razonables?
20. ¿Considera que cada persona debe de defender sus propios derechos?

Corrección:
Asertiva:
1-Si, 2-No, 3-No, 4-Si, 5-Si, 6-Si, 7-No, 8-No, 9-Si, 10-No, 11-No, 12-Si 13-Si, 14-Si, 15-Si, 16-Si, 17-Si, 18-Si, 19-Si, 20-Si.
Total =
No asertiva: 1-No, 2-Si, 3-Si, 4-No, 5-No, 6-No, 7-Si, 8-Si, 9-No, 10-Si, 11-Si, 12-No 13-No, 14-No, 15-No, 16-No, 17-No, 18-No, 19-No, 20-No
Total =
Interpretación: Compare los totales asertivos y no asertivos. El predominio de cada uno de ellos le indicará su tendencia asertiva o no asertiva. También puede considerar sus respuestas no asertivas por si mismas, como indicativa de esa situación particular, a fin de mejorarla

jueves, 1 de agosto de 2013

¿Cómo pueden influir las relaciones en los negocios y los negocios en las relaciones?


Toda actividad humana está basada en la interrelación entre individuos. Cada empresa, cada proyecto depende de más de una persona. Siempre tendremos que interactuar con otros y es la calidad de estas relaciones, su correcto enfoque, el lo que garantiza el éxito de nuestra visión. Por el contrario las pobres relaciones nos llevan inevitablemente al fracaso.

Por otro lado, al emprender en el mundo de los negocios, inevitablemente nuestras relaciones con los demás se ven afectadas. A veces positivamente y muchas veces negativamente.

Existe una falsa ilusión de que los clientes se acercan por las cualidades personales, preparación académica, reputación, seriedad, honestidad y experiencia en el campo. Son las sanas relaciones y no las aptitudes las que crean fidelidad en clientes, suplidores, empleados, socios, etc.

No se trata de una especie de “manipulación” emocional, ni de fingir el afecto para ganar una venta, se trata de identificar con eficacia el nivel y la profundidad en que podemos interactuar con las personas para que cada contacto sea una ganancia para todos.

En el momento que nos comenzamos a auto valorar justamente, comenzamos a valorar a los demás y esto nos permite relacionarnos con todos desde un punto inicial genuino de agrado, respeto, interés y amor que es agrado, respeto, interés y amor por nosotros mismos.

El respeto

El primer paso para desarrollar buenas relaciones es el respeto. El valor de un ser humano es único e invariable. Por lo tanto, éste no está definido por lo que hace o deja de hacer y mucho menos por nuestra percepción de los demás. Hay que respetar las opiniones de los demás, sus decisiones, sus gustos, etc. no debemos imponer nunca nuestro criterio

Resistir la tentación de opinar mal de los demás

Es una tarea difícil para muchos pero no hay mejor práctica que reservarnos opiniones negativas de los demás. Cada quien tiene sus defectos y virtudes, todos estamos creciendo y por lo tanto nadie tiene autoridad para juzgar a otros sobre sus decisiones.
“Cuando comprendemos el punto de vista del otro, cuando comprendemos lo que él está tratando de hacer, nueve de cada diez veces esa persona está tratando de hacer lo correcto”.
En efecto, todos tratamos de hacer lo correcto. No quiere decir que lo estamos haciendo, hay que determinar qué es lo correcto que los demás tratan de hacer cuando se equivocan.

Evitar los prejuicios

Cómo es posible que pretendamos conocer a las personas antes de tratarlas, o por la forma de vestir o hablar, o por la gente con la que se junta. Nuestras experiencias pasadas son útiles para prevenirnos de cometes los mismos errores pero son un estorbo para fomentar relaciones saludables con los demás. Si consideramos que nosotros somos buenos y no merecemos que nos juzguen antes de conocernos, debemos ser justos y aplicar este principio a los demás también.

El servicio

Servir es nuestra carta de presentación. Para esto, necesitamos identificar cuáles son nuestros puntos fuertes y nuestras debilidades. A qué tenemos acceso y a qué no. Porque servir no significa crear falsas expectativas sobre cosas que podemos conseguir o hacer por los demás.
Un vendedor, por ejemplo, enfocado en cerrar un trato puede ofrecer al cliente que le hará determinados favores. Esto es un grave error debido a que algunos clientes se dan cuenta de las intenciones del vendedor y sacan el mayor provecho de estas circunstancias mas no compran nunca ninguno de sus productos o servicios.
Servir es un acto genuino de solidaridad con las necesidades reales de nuestros clientes y hacia éste debemos orientar los bienes que comercializamos.

El círculo íntimo

Cada persona debe contar con un grupo de colaboradores cercanos en diferentes áreas, no podemos trabajar solos.
Para realizar grandes proyectos necesitamos personas comprometidas con nuestra visión a nuestro lado. Pero esas personas no se comprometen con nosotros porque sí. Son las relaciones que vamos creando con éstas las que incentivan su colaboración y sobre todo permiten que nos ayuden a crecer y ser mejores personas. Y es el ser mejores personas, no mejores vendedores, o mejores ingenieros, o mejores doctores, ser mejores personas es la clave para el verdadero éxito en la vida.

jueves, 25 de julio de 2013

Impuesto al cheque. (Impuesto a los Créditos y Débitos en Cuentas Bancarias)

El impuesto a los créditos y débitos en cuentas bancarias, más conocido como “impuesto al cheque”, es uno de los tributos más resistidos por la ciudadanía en general. Se implementó durante 2001, con la emergencia económica. Fue calificado como arbitrario y distorsivo, y generó las protestas de la gente. Su aplicación estuvo fundada en la emergencia económica y social de 2001, de la mano de Domingo Cavallo, y se implementó a través de la Ley de Competitividad Nº25.413. Un año más tarde se estableció un régimen de coparticipación de los ingresos que generaba: el 70% para la Nación y el 30% restante para las provincias.

Según los especialistas es distorsivo, es resistido por todos los sectores de la actividad económica, fomenta la evasión y la elusión, al promover los pagos en efectivos que, en muchas oportunidades, no quedan registrados.

A través de este tributo, el Estado recauda el 0.6% de cada cheque que se deposita y otro 0.6% del que se cobra. Las únicas excepciones a este régimen son las acreditaciones de haberes, jubilaciones y pensiones ni las extracciones que se realicen a su respeto. La propia ley excluye, además, al Estado Nacional, Provincial, Municipal y a las reparticiones que funcionan en cada una de sus respectivas jurisdicciones.

En su artículo 3º, la ley establece que el producido de este impuesto queda afectado a la creación de un Fondo de Emergencia Pública que administrará el Poder Ejecutivo nacional con destino a la preservación del crédito público y a la recuperación de la competitividad de la economía, otorgándole preferencia a la actividad de las pequeñas y medianas empresas.

¿Cuál es el tratamiento aplicable para los sujetos adheridos al Monotributo?

Los monotributistas cuentan con el beneficio de la reducción de la alícuota del impuesto al 2.5 0/00 y 5 0/00 de tratarse de operaciones alcanzadas a la alícuota general del 6 0/00 y 12 0/00, respectivamente.
A tal efecto, deberán presentar una nota (cuyo modelo consta en el Anexo IX de la RG 2111/06) con carácter de declaración jurada ante el agente de liquidación y percepción en la que declaren que se encuentran exentos del Impuesto a las Ganancias y tienen exentas o no alcanzadas por el Impuesto al Valor Agregado la totalidad de las operaciones que realizan.

¿Contra qué impuestos procede el cómputo como pago a cuenta?

El impuesto a los débitos y créditos podrá computarse, indistintamente, como pago a cuenta de los impuestos a las ganancias, ganancia mínima presunta y contribución especial sobre el capital de cooperativas.

Recomendaciones y consejos para pagar menos impuesto al cheque.

Tips a considerar para que los depósitos de cheque en cuenta generen el menor porcentaje de impuesto al cheque a pagar.
Siempre existen dudas sobre cuál será el importe que finalmente se acreditará en la cuenta que tenemos abierta en nuestro banco luego de que efectuamos el depósito de un cheque en ella.
Por otro lado, la gente también se pregunta acerca de si el depósito de un cheque tanto en caja de ahorro o cuenta corriente, genera en ambos casos impuesto al cheque. Y en caso afirmativo, cuáles son los porcentajes a pagar?
Evidentemente, estas dudas son válidas ya sea por desconocimiento de lo que establece la Ley de impuesto al cheque o por las distintas posibilidades que se pueden presentar respecto de los siguientes aspectos:
•Tipo de cuenta donde se deposita el cheque (cuenta corriente o caja de ahorro)
•Banco donde se deposita el cheque (cheque del mismo banco u otra entidad)
•Situación tributaria del que deposita el cheque (monotributista u otros)
Incluso la combinación de los distintas posibilidades antes señaladas generan el pago de distintas alícuotas (porcentajes) a pagar.

A continuación se detallan, tanto para los depósitos de cheques en cajas de ahorro como en una cuenta corriente, el valor de los porcentajes que se deben pagar por dicha operatoria:

Depósito de cheque en Caja de Ahorros:
•Cheque de otro banco: Monotributista 5 por mil, otros 12 por mil
•Cheque del Banco donde se deposita el cheque distinto titular: Monotributista 5 por mil, otros 12 por mil
•Cheque Banco donde se deposita el cheque mismo titular: exento

Depósito de cheque en Cuenta Corriente:
•Cheque de otro banco: Monotributista 2,5 por mil, otros 6 por mil
•Cheque del Banco donde se deposita el cheque distinto titular: Monotributista, 2,5 por mil, otros 6 por mil

Por ejemplo, si sos monotributista te conviene "desde ya" depositar el cheque en tu cuenta corriente para pagar de impuesto al cheque sólo el 2,5 por mil del valor del cheque (si el valor del cheque es de $ 5.000 pagarías sólo $ 12,5 versus los $ 25 que deberías pagar si lo depositas en tu caja de ahorros). Si no sos monotributista y depositas el cheque en caja de ahorro el impuesto al cheque sería de $ 60.