martes, 29 de octubre de 2013
¿Costo, gasto o pérdida?
Conceptualmente no siempre resulta fácil diferenciar entre un costo, un gasto y una pérdida, conceptos que si bien significan erogaciones, tienen una naturaleza y una connotación bien diferentes.
El costo hace referencia al conjunto de erogaciones en que se incurre para producir un bien o servicio, como es la materia prima, insumos y mano de obra.
El costo está íntimamente ligado con la actividad económica, es decir, con asignar recursos limitados, a usos alternativos con un propósito definido
También está estrechamente relacionado con el costo de oportunidad, es decir, elegir una entre varias alternativas, dejar de hacer algo por hacer otra cosa. Para que exista costo de oportunidad se deben dar 2 condiciones: que el recurso sea limitado y susceptible de usos alternativos.
El gasto, en cambio, es el conjunto de erogaciones destinadas a la distribución o venta del producto, y a la administración.
Se detalla aquí una gran diferencia:
El costo es la erogación en que se incurre para fabricar un producto.
El gasto es la erogación en que se incurre para distribuirlo y para administrar los procesos relacionados con la gestión, comercialización y venta de los productos, para operar la empresa o negocio.
Por ejemplo, supongamos una empresa que fabrica tornillos. Cada tornillo requerirá de cierta cantidad de hierro, así como la mano de obra para poderlo fabricar. Necesitará también cierta cantidad de energía eléctrica para operar la maquinaria que lo produce. También requerirá material para ser empacado. Hasta aquí todas las erogaciones se pueden considerar como costo. Ahora ya el tornillo está fabricado, empacado y almacenado listo para ser comercializado.
Una vez el tornillo terminado se encuentra en la bodega, toda erogación en que se incurra en adelante, se constituirá en un gasto.
Para vender esos tornillos habrá que pagar transporte, almacenamiento, teléfono, pagarle al vendedor, a la recepcionista, al gerente, al contador público y al abogado, etc. Todas esas erogaciones se consideran como gastos.
Esto, por supuesto, de una forma simplificada y elemental, ya que un costeo preciso requiere considerar muchos aspectos adicionales.
De aquí podemos advertir otra diferencia.
Los elementos que constituyen costo, generalmente están presentes en el producto terminado: en cada tornillo hay una cantidad de hierro, una cantidad de minutos de trabajo, y unos cuantos vatios de energía. Todos cuantificables e identificables.
Mientras que el sueldo del vendedor, de la secretaria o del gerente, no se puede identificar en el tornillo, por cuanto no están, ya que fueron posteriores a su fabricación, o estas personas no realizaron ninguna actividad que se pueda imputar de forma directa en la fabricación del tornillo.
Una diferencia más teórica nos dice que el gasto es la erogación de la que no esperamos obtener un ingreso futuro, y el costo es una erogación de la que sí se espera un ingreso futuro.
El concepto de pérdida se aplica a cualquier perjuicio económico derivado de la ocurrencia de sucesos no deseados, como los desechos derivados de la producción o la inundación de un depósito de materias primas. En este sentido, se distinguen dos tipos de pérdidas:
a) Normales: cuando se producen dentro de los márgenes previstos o controlados, como los productos que se dañan durante el proceso normal de producción o que son rechazados por el control de calidad, en cuyo caso se incorporan al costo de producción.
b) Anormales: se deben a causas imprevistas o anormales, tales como inundaciones, incendios u otras causas.
Síntesis: Costo, gasto y pérdida
Costo: produce beneficios directos.
Gastos: produce beneficios indirectos.
Pérdida: no produce ningún beneficio.
miércoles, 23 de octubre de 2013
15 consejos para liderar reuniones de trabajo efectivas.
En una encuesta que hicimos, entre los datos que surgieron, se destacaba que una fuente de enorme felicidad para los ejecutivos era precisamente que te cancelaran una reunión.
Quizá no es evidente el motivo, pero la explicación sí: Hay demasiadas reuniones, por un lado, y demasiadas reuniones en las que se pierde demasiado tiempo. Que cancelen una de ellas, se percibe como una liberación de tiempo inmensa, y muchos ejecutivos, estresados por agendas de trabajo muy pesadas, lo perciben como una liberación. ¡Uff, qué bendición!
Sin estar de acuerdo con reglas rígidas que pretendan ser universalmente válidas, considero útiles y prácticas especialmente en el mundo empresarial, éstas quince pautas que ayudan a mejorar las reuniones de equipo.
1.Que sean con regularidad. Las reuniones reactivas no construyen equipo, sino grupo de bomberos dedicados a apagar incendios.
2.Con un horario y asistentes previamente establecidos. La autoridad e importancia de las reuniones pierden fuerza cuando se van cambiando sin ton ni son.
3.Que haya siempre un responsable de la reunión. No tiene que ser la máxima autoridad jerárquica. Entre sus funciones principales está coordinar y garantizar que los asistentes tienen el orden del día, material actualizado y completo de la reunión.
4.Con un orden del día definido previamente, que se recuerda al inicio de la reunión y a la vista de todos durante la misma.
5.En la que se elabora un acta y se hace seguimiento de lo acordado en las anteriores.
6.Evaluación del trabajo del equipo. Suele ser lo que menos gusta y antes se descuida y, sin embargo, es vital. ¿Cómo fue la participación de los asistentes? ¿En qué se puede mejor?
7.Con respeto. Nunca hay que permitir una falta grave de respeto. Cuando se pierde el respeto, se acaba un equipo: es sólo cuestión de tiempo.
8.Participación. Es importante que todos participen. El responsable de la reunión debe estar atento a equilibrar la participación de las personalidades dominantes e influyentes con las aquellas más introvertidas y reservadas. Se facilita la participación sin tomar partido o mostrar favoritismo.
El responsable de la reunión tiene que ayudar a los participantes a clarificar sus puntos de vista, sin juzgar el mérito de sus ideas, manteniendo una posición neutral y sin involucrarse en la discusión. Si desea hacerlo, tiene que pedir a otra persona que dirija la discusión.
9.Definir el objetivo de la reunión. Saber qué es lo que se quiere conseguir y el carácter de la reunión: informativa, ejecutiva, negociación, conciliación, etc.
10.Medir el ambiente. La persona responsable de la reunión tiene que hablar con las personas clave del equipo y sondearles sobre los temas profesionales y personales. Es útil investigar el ambiente emocional de los asistentes, por si puede haber algo delicado que puede afectar al buen desarrollo de la reunión.
11.Elección de un espacio óptimo. A veces las reuniones salen mal por no haber reservado a tiempo un espacio apto y que tenga todo lo necesario para el buen desarrollo. Se recomiendan los espacios que dificulten las interrupciones.
12.Se comienza y se termina a tiempo. Si la reunión está prevista que sea larga, es importante no ahorrar en buenos refrigerios.
13.Habla a la vez. Cualquiera que desee hablar debe indicarlo y ser reconocido antes.
14.Se habla solo sobre el tema que se discute. No permitir conversaciones privadas durante la reunión.
15.Se hacen comentarios y discusiones sobre asuntos, ideas y hechos, nunca juicios sobre personas.
Todas estas pautas tienes que estar alineadas a la verdadera esencia del éxito de los equipos altamente efectivos: saber apoyarse en las fortalezas y en las diferencias de cada uno.
miércoles, 16 de octubre de 2013
10 consejos para presentar un proyecto a posibles inversores.
Es muy importante aprender a presentar, solo vas a tener una oportunidad para convencer a un inversor.
Y es que son muchos los grandes empresarios que destacan la importancia de saber comunicar, de saber hacer una buena presentación a la hora de vender nuestros productos o de convencer a los inversores. El primero de ellos el gurú del emprendimiento Steve Jobs, capaz de atrapar a la audiencia en sus famosas conferencias.
Todo emprendedor debe tener listo su discurso, porque nunca se sabe en que momento puede aparecer una oportunidad. Se trata de un discurso breve pero bien estructurado que sirve para transmitir una idea de negocio en cualquier oportunidad que se presente y despertar el interés de quien está en posición de financiar nuestro proyecto.
Por ello, les presentamos un decálogo de consejos para que los emprendedores preparen sus discursos de presentación de proyectos.
1. Explicar el proyecto.
Hay que transmitir al posible inversor las características principales del proyecto en pocas palabras, de forma directa y concreta. Que quede muy claro el modelo de negocio.
2. Experiencia e inquietudes
Debe presentar de manera concisa su experiencia personal, sus necesidades, sus ambiciones laborales, etc. En definitiva, definir quién es. Los inversores no solo quieren números, sino que también es muy importante conocer a la persona a la que vamos a apoyar.
3. Objetivos
Un punto clave, definir el motivo por el que se quiere lanzar el proyecto, los objetivos y las necesidades. En este sentido, el inversor debe saber lo que se requiere de él.
4. No es un “Plan de Negocio”
Es solo un sumario, un resumen, no hace falta detallar cada aspecto. Hay que llamar la atención, y ya se profundizará en futuras reuniones.
5. Pocas ideas pero de impacto
Solo hay que desglosar los elementos fundamentales del proyecto. Hay que destacar una serie de puntos que identifiquen la oportunidad que supone apostar por el negocio.
6. Definir el público objetivo
Hay que mostrar con claridad cuál es el mercado al que se dirige el proyecto. En este punto hay que demostrar que se conoce el sector en el que se desea entrar, los competidores, y el lugar que vamos a ocupar en dicho contexto.
7. Entusiasmo
No se puede convencer al interlocutor si no percibe pasión en el proyecto. Hay que demostrar que se cree en él, y que se le dedica todo el tiempo y el esfuerzo.
8. Estar preparado
Hay que conocer de arriba abajo el proyecto, para saber responder a cualquier pregunta que haga el posible inversor. Por ello, hay que conocer también las debilidades del proyecto y tener respuestas y soluciones preparadas.
9. Concisión
Hay que evitar dispersarse en las explicaciones. Debe ser un discurso breve, preciso, conciso y sin adornos.
10. Reunión posterior
El objetivo es lograr una reunión posterior para seguir avanzando en la posible inversión. El objetivo no es tanto vender, sino despertar el interés del inversor, que quiera saber más.
martes, 8 de octubre de 2013
Mercadeo por e-mail o e-mail marketing
El mercadeo a través de Internet tiene diversas técnicas y áreas de especialización que ayudan a posicionar las marcas, aumentar el recordatorio (recall) de las mismas y penetrar nuevos espacios. El Email Marketing es una de ellas.
Definimos el Email Marketing o Mercadeo por Email como la emisión periódica de contenidos vía Correo Electrónico.
La principal ventaja de poder emitir emails informativos es que no tenemos que esperar a que visiten nuestro sitio en Internet sino que, podemos llegar a sus oficinas, casas o dispositivos móviles vía correo electrónico periódicamente con lo cual logramos mayor posicionamiento de marca y recordatorio.
Ahora bien, dichos correos no serán enviados como un bombardeo de publicidad sino como un medio por el cual la marca proveerá contenidos de valor agregado, que enriquecerán su experiencia de usuario así como le permitirán mantenerse informado y educado respecto a dicho tema. Esto forma parte del Marketing de Atracción que no es considerado por los receptores como publicidad invasiva, logrando así una mejor comunicación y por ende mejores resultados en la conversión de prospectos a clientes potenciales y de allí a clientes reales.
Recuerde que los contenidos pueden ser textos, fotografías, imágenes, gráficos, o enlaces a audios y vídeos, siempre que agreguen valor, no sean solo publicidad de venta directa y logren la atracción hacia su sitio en Internet donde complementará su oferta de productos y/o servicios.
El Email Marketing debe funcionar como un imán que atrae a su público objetivo hacia su marca aumentando así el interés y el deseo de adquirir lo que usted les puede proveer.
La periodicidad para el reenvío de sus boletines también es un factor crítico ya que si lo hace con muy poca diferencia de tiempo entre los emails podrá saturar al suscriptor y si espera demasiado tiempo entonces perderá el efecto del recordatorio de la marca.
Quien genere los contenidos del boletín debe tomar en cuenta que su misión es lograr que los suscriptores deseen recibir el mismo, esperando ansiosamente la fecha en la cual se emiten, gracias a que aprecian altamente sus contenidos de valor agregado y atracción.
jueves, 3 de octubre de 2013
Plan de Negocio
Un Plan de Negocio es una herramienta de presentación de un Proyecto de Inversión.
Un Proyecto de Inversión es una propuesta de solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a satisfacer una necesidad.
De esta manera, un Plan de Negocio, como herramienta de presentación de un Proyecto de Inversión, sirve como:
• Respaldo de una toma de decisión racional.
• Herramienta eficaz para asignar recursos.
• Expectativa respecto a una alternativa de inversión aún no concretada.
Un Proyecto de Inversión nace como respuesta intelectual a una idea.
Esa idea es una de las tantas alternativas de posible solución a un problema, como ineficiencia, improductividad, dificultades de abastecimiento; ó al aprovechamiento de una oportunidad, como capacidad ociosa, ventajas diferenciadoras del producto y de oportunidad de entrega.
De ésta forma, surgirán distintos tipos de Proyecto de Inversión, como ser, la creación de un nuevo negocio ó la modernización de uno existente.
Se debe analizar su viabilidad técnica, legal, económica, de gestión, política y ambiental.
Para emprender un negocio exitoso no basta con buenas intenciones, hay que tener una guía profesional, o sea, un buen plan de negocios.
Uno de los errores más frecuentes de los emprendedores al iniciar su negocio es que no tienen por escrito cuáles son sus objetivos, en qué consiste la empresa y no vislumbrar resultados alcanzables.
Esta herramienta no es un simple documento, es plasmar el proyecto en sí en papel para identificar las fortalezas, necesidades y sobre todo, para presentarse en caso de requerir asesoría o financiamiento.
Entre las ventajas que representa elaborar un plan de negocios está evitar el desperdicio de recursos en pago de rentas, salarios y materias primas que se compran por intuición.
El plan ofrece además indicadores de desempeño para corregir el rumbo o, en el peor de los casos, cancelar el proyecto a tiempo para no perder más dinero.
De ahí la necesidad para los micro y pequeños empresarios de contar con plan básico y un Proyecto de Inversión.
En algún rincón de tu carácter está latente, dormida la semilla de la realización que, si germina y se pusiera en acción, lo elevaría a niveles que tal vez nunca soñaste alcanzar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)